

Facundo Cabral nació en La Plata, pcia. de Buenos Aires, Argentina, el 22 de mayo de 1937. Tuvo una infancia pobre, errante, recorrió con su madre y sus hermanos parte del país hasta que se afincaron en Tandil. Más tarde él, que era un trotamundos, se fue en busca de otros horizontes. Muchas personas lo marcaron, se reconocía como alguien de suerte, de fe y muy agradecido a la vida. Se convirtió en un juglar, en un decidor de las cosas del pueblo, a las que le ponía acordes. Casi sin querer se hizo famoso, viajó por 159 países, fue analfabeto hasta los 14 años pero supo aprender de todos y de toda oportunidad que tuvo a mano. Conoció a Borges y a la Madre Teresa de Calcuta. Otras de sus influencias fueron Ghandi, Jesús, Krishnamurti y el poeta Walt Whitman.
Su ya clásico tema"No soy de aquí ni soy de allá" tuvo más de 700 versiones, grabadas en 27 lenguas diferentes.
A lo largo de su vida recibió distinciones diversas aunque el mejor de los reconocimientos es, desde luego, el de su público.
Facundo Cabral muere en Guatemala hoy 9 de julio de 2011.
Claro defensor de los derechos humanos, de la vida, de la paz, de los valores espirituales, es asesinado por sicarios en un confuso episodio, cuando se dirigía al aeropuerto.
Según una nota de periodismohumano.com, Guatemala es "un país con unos 14 millones de habitantes, con índices de desnutrición infantiles desconocidos en América Latina, con un Estado fallido que se ha confesado incapaz de controlar el norte del país donde los cárteles del narcotráfico hacen, y asesinan, a su antojo. Un territorio donde la violencia callejera estableció desde hace ya una década que una vida no valía nada y el machismo que la violencia de género puede, además de asesinar – casi 600 mujeres sólo el año pasado-, alcanzar unas cotas de brutalidad y ensañamiento aterradoras. Todos estos datos dibujan la imagen internacional de uno de los países con menor influencia política y, por tanto, atención del continente latinoamericano. Una falta de interés que no es nueva y que se mantuvo durante los treinta años que una guerra civil masacró a su población, especialmente a la de origen maya. Un conflicto en el que las cifras, que son personas con nombres, apellidos, padres, madres e hijos y sueños, como tenemos que recordar a veces para no perdernos en la inmesidad, desbordaron proporcionalmente las dictaduras de Chile, Argentina o Uruguay: más de 200.000 personas fueron torturadas, asesinadas y desaparecias en más de 600 matanzas, más de 440 comunidades mayas exterminadas y más de medio millón de desplazados para salvar sus vidas"
Facundo Cabral muere hoy allí, sin duda, una paradoja.
Luz Cassino
Directora de Mézclate Comigo & Barreja't amb Mi
La realidad social de Centroamérica a través de la militancia, el compromiso y la participación de mujeres muy jóvenes... Desde una perspectiva de género, ellas inciden en las políticas sociales...
Amanda Gigler, de nos comenta la experiencia vivida con diferentes grupos de adolescentes, monitoreados recientemente…
Sabremos también del funcionamiento de los Fondos de Mujeres…
Y Gloria Clavero nos acerca la palabra de Valeria Varas, poetisa, vital, profunda en su verbo...
Audio disponible a partir del 10 de julio de 2011.
Sé que me tiemblan esos brotes de luz
que se inmiscuyen en medio de las ramas
de un árbol de febrero.
Sé que me vuelan mariposas y pájaros,
me cabalgan gacelas y el mar, el mar me arrulla,
rodeándome el sueño.
Sé que me habla la voz de los poetas,
de todos los poetas, (de los que sé los nombres,
de los que no recuerdo,) sus versos, sus gemidos,
que indican el instante exacto de las horas
de la risa y del llanto.
Sé que nací con Venus, que El Greco me rezó,
sé que Picasso me transformó la cara,
y destripó mi vientre.
En fin, sé que me quiere el tiempo de la arena,
que dobla los relojes, de un cuadro de Dalí.
Gloria Forasté Giravent
Poetisa barcelonina
Integrante del grupo de Poesía Metáfora